Archivo del Autor: Jacques Lacan

El disfrute de la enseñanza de Lacan, extraer, pp 11-12.

Presentación
Jean-Marie K
Marcel Ritter

Un seminario sobre el disfrute celebrada en Estrasburgo a partir de octubre 2004 y junio 2006 bajo la dirección de Jean-Marie Jadin y Marcel Ritter. Este libro refleja sus consecuencias. Es el resultado del trabajo de reescribir la mayor parte de las intervenciones realmente pronunciadas.

El lector encontrará un recorrido cronológico por toda la obra de Lacan : Seminarios, la Escritos, Conferencias, entrevistas e intervenciones diversas. Este sesgo cronológico identificado más fácilmente desarrollar un concepto que se ejecuta a través de la enseñanza de Lacan. Incluso si toma forma y consistencia a la cristalización diferente, dispersión en el tiempo de este concepto hace que sea difícil al principio. Por consiguiente, era necesario deslizarse más cerca de las diversas etapas de su creación.

Aunque la marca de agua identificada en el texto de Freud, disfrute no es realmente un concepto freudiano. Freud rara vez se utiliza la palabra " PLACER "Y no en el sentido de que Lacan le dio tan radicalmente distinta placer, « ALEGRÍA ». De hecho, Lacan tomó prestado el término a partir del texto de goce Hegel donde la oposición entre el deseo y el placer es ya evidente. También se refiere a la expresión "sustancia" en Aristóteles al concepto de "sustancia disfrutando" y el de "valor añadido" en Marx el concepto de "over-the-gozar".

El disfrute es introducido por primera Lacan como "concepto", opuesta a la del deseo. Luego del seminario La ética del psicoanálisis, toma su lugar entre los principales conceptos de la teoría psicoanalítica.

Por lo tanto, el desarrollo de este concepto se basa en una serie de conceptos fundamentales cuyo principal el disfrute con el cuerpo - "no es el goce del cuerpo". El cuerpo es para ser entendido aquí como el cuerpo marcado por idioma. El goce es, pues, un concepto frontera en la unión entre el cuerpo y el habla y el lenguaje. Se articula con los principales conceptos fundamentales del psicoanálisis inconsciente tal, repetición, la unidad, deseo, tema. También es una referencia esencial para la práctica psicoanalítica debido a su relación con el síntoma y la interpretación. Finalmente, aparece como una noción central para pensar en la relación entre los sexos.


Tres intervenciones no fueron objeto de este trabajo. Ambos fueron reemplazados por textos, respectivamente Jadin Jean-Marie y Marcel Ritter.